Este jueves 8 de Marzo se recuerda la lucha femenina por una sociedad justa, una batalla que se sigue librando en la actualidad.
La primera vez que se celebró el Día Internacional de la Mujer fue el 28 de febrero de 1909, en la ciudad de Nueva York, dicho evento fue convocado por el partido Socialista de Estados Unidos para conmemorar la huelga del Sindicato de Mujeres Trabajadoras de la Industria del Vestido, que fue conocida como “La Gran Revuelta”.
Fue así como al menos 15.000 mujeres marcharon para hacer valer sus derechos: reducción de la jornada laboral, mejoras salariales, derecho a votar, etc.
Fue hasta 1910 cuando se organizó una Conferencia Internacional de la Mujer en Copenhague, Dinamarca, donde la alemana socialista Luise Zietz propuso la celebración anual de un Día Internacional de la Mujer, pero no especificaron la fecha de la conmemoración. Dicha moción fue respaldada unánimemente por más de 100 mujeres procedentes de 17 países.
El 11 de Marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, más de un millón de personas participaron en actos alrededor del mundo donde se volvieron a exigir el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a tener igualdad laboral y académica.
Pero pasaron solo 6 días (25 de Marzo de 1911) cuando sucedió un trágico acontecimiento en la fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York, la cual se había incendiado con 146 trabajadoras dentro, donde según datos oficiales todas ellas murieron la mayoría eran judías o inmigrantes de origen italiano, de entre dieciséis y veintitrés años de edad.
Las causas del siniestro fueron ocasionadas debido a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas, ya que los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar robos y altercados; a partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios importantes en las leyes laborales estadounidenses, el principal reclamo de este sindicato de mujeres.
México y la incesante lucha de las mujeres
Foto: Cuartoscuro.
Lamentablemente, en México la tasa de violencia de género y feminicidios crece notablemente. Actualmente en la ciudad de México el 66.1% de las mujeres ha sufrido alguna vez en su vida agresiones de tipo sexual, física, laboral y emocional, según informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras que l Organización de las Naciones Unidas lo considera una “pandemia” y clasifica al país como entre los veinte peores del mundo que padece dicha situación (1).
Los ámbitos en donde se puede ver más violencia hacia las mujeres son el de pareja (43.9 %) , espacios públicos (34.4 %), Laboral (26.6%) y escolar (16.7 %).
La ONU muestra que la violencia de la mujer se caracteriza por tres rasgos (2):
- La invisibilidad: producto de pautas culturales que priman en nuestra sociedad, generalmente este tipo de casos está la violencia intrafamiliar o de pareja, abusos sexuales de conocidos o desconocidos; además de la marginación de la persona por parte de la sociedad misma, incluso por parte de las autoridades.
- La “normalidad”. Cuando la violencia es contínua se llega a un punto donde la agresión es justificada o normalizada viéndose como una autorización para realizar las violaciones a los derechos y la integridad de la mujer.
- La impunidad. Esta se da entre las parejas y es justificada como “natural” o como “asunto privado”.
A manera de conclusión
Hay que resaltar que la situación de la mujer ha evolucionado rápidamente, desde que más de un millón de mujeres se reunieron el 19 de Marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía.
Sin embargo es necesario seguir trabajando y tomar medidas en contra de la violencia de las mujeres, y no solo eso, es necesario que estas sean modernas, incluyistas y abiertas respecto de lo que necesita el país en materia de derechos hacia las mujeres y así erradicar o disminuir actos de violencia e incrementar su participación e igualdad de oportunidades en muchos otros ámbitos como tecnología, política, etc.
Referencias
(1) <<No es país para mujeres: violencia de género en México>> (consultado 8 de Marzo de 2018).
(2) <<Wikipedia>> (consultado 8 de Marzo 2018)